Breve historia de la hipnosis y su evolución

historia de la hipnosis

En muchas culturas antiguas aparecen pruebas de fenómenos similares a la hipnosis. Las primeras manifestaciones de la hipnosis se dieron en nuestros antepasados o llamados hombres primitivos, quienes con unos cantos misteriosos, bailes, rituales y palabras pretendían curar enfermedades o sacar un ser que perturbaba la tranquilidad del hombre. Así, llegaban a insensibilizarse colectivamente del dolor, tenían visiones y dominaban el cansancio, se curaban trastornos funcionales y llegaban a estados catalépticos. Durante la evolución comenzaron a aparecer curanderos, hechiceros, chamanes que ejercían gran influencia sobre la tribu utilizando en algunas ocasiones sustancias psicoactivas junto a extraños movimientos corporales.

Otros registros antiguos sugieren que la hipnosis se utilizaba en el oráculo de Delfos y en los ritos del antiguo Egipto (Hughes y Rothovius, 1996). La historia moderna de la hipnosis comienza a finales del siglo XVIII, cuando un médico francés, Anton Mesmer, reavivó el interés por la hipnosis.

1734-1815 Franz Anton Mesmer nació en Viena. Mesmer es considerado el padre de la hipnosis. Se le recuerda por el término mesmerismo, que describía un proceso de inducción al trance mediante una serie de pases que realizaba con las manos y/o imanes sobre las personas. Trabajaba con el magnetismo animal de la persona (energías psíquicas y electromagnéticas).

La comunidad médica acabó por desacreditar el proceso que usaba con el magnetismo a pesar de su considerable éxito en el tratamiento de diversas dolencias y en algunos casos enfermedades. Sus éxitos ofendieron a la clase médica de la época por lo que organizó un comité oficial de investigación del gobierno francés. Este comité incluía a Benjamin Franklin, entonces embajador estadounidense en Francia, y a Joseph Guillotine, un médico francés que introdujo un dispositivo infalible para separar físicamente la mente del resto del cuerpo.

La hipnosis según su evolución

1795-1860 James Braid, médico inglés, inicialmente opuesto al mesmerismo (como se había dado a conocer) que posteriormente se interesó por él. Decía que las curaciones no se debían al magnetismo animal, sino a la sugestión. Desarrolló la técnica de la fijación ocular (también conocida como braidismo) para inducir la relajación y la denominó hipnosis (por Hypnos, el dios griego del sueño), ya que pensaba que el fenómeno era una forma de sueño.

Más tarde, al darse cuenta de su error, intentó cambiar el nombre por el de monoidismo (que significa influencia de una sola idea), pero el nombre original se mantuvo hasta la fecha.

1825-1893 Jean Marie Charcot, neurólogo francés, no estaba de acuerdo con la Escuela de Hipnotismo de Nancy y sostenía que la hipnosis era simplemente una manifestación de la histeria. Entre Charcot y el grupo de Nancy (Liebault y Bernheim) existía una rivalidad. Revivió la teoría del magnetismo animal de Mesmer e identificó los tres estadios del trance: letargo, catalepsia y sonambulismo.

1845-1947 Pierre Janet fue un neurólogo y psicólogo francés que inicialmente se opuso al uso de la hipnosis hasta que descubrió sus efectos relajantes y su promoción de la curación. Janet fue una de las pocas personas que siguieron mostrando interés por la hipnosis durante el furor psicoanalítico.

1849-1936 Ivan Petrovich Pavlov - Psicólogo ruso que en realidad se centró más en el estudio del proceso digestivo. Se le conoce principalmente por su desarrollo del concepto de reflejo condicionado (o Teoría del Estímulo-Respuesta). En su experimento clásico, entrenó a perros hambrientos para que salivaran al oír una campana, lo que antes se asociaba a la visión de comida. Recibió el Premio Nobel de Fisiología en 1904 por sus trabajos sobre las secreciones digestivas. Aunque no tuvo nada que ver con la hipnosis, su Teoría del Estímulo-Respuesta es una piedra angular en la vinculación y el anclaje de conductas, sobre todo en PNL.

1857-1926 Emile Coue, médico que formuló las Leyes de la Sugestión. También es conocido por animar a sus pacientes a decirse a sí mismos 20-30 veces por noche antes de irse a dormir: «Cada día, en todos los sentidos, estoy cada vez mejor». También descubrió que administrar sugestiones positivas al recetar medicación resultaba una cura más eficaz que recetar sólo medicamentos. Finalmente abandonó el concepto de hipnosis en favor de utilizar sólo la sugestión, ya que consideraba que la hipnosis y el estado hipnótico mermaban la eficacia de la sugestión. Las leyes de la sugestión de Coue La ley de la atención concentrada » Siempre que la atención se concentra en una idea una y otra vez, ésta tiende espontáneamente a realizarse» La Ley de la Acción Inversa «Cuanto más se esfuerza uno por hacer algo, menos posibilidades tiene de éxito» Ley del efecto dominante «Una emoción más fuerte tiende a sustituir a otra más débil»

1856-1939 Sigmund Freud viajó a Nancy y estudió con Liebault y Bernheim, y luego realizó estudios adicionales con Charcot. Sin embargo, Freud no incorporó la hipnosis a su trabajo terapéutico porque consideraba que no podía hipnotizar a los pacientes con suficiente profundidad, que las curas eran temporales y que la hipnosis despojaba a los pacientes de sus defensas. Freud era considerado un mal hipnotizador debido a sus modales paternales. Sin embargo, sus clientes entraban a menudo en trance y a menudo, sin saberlo, realizaba inducciones no verbales cuando colocaba su mano sobre la cabeza de su paciente para significar el papel dominante del médico y sumiso del paciente. Debido a su temprano rechazo de la hipnosis en favor del psicoanálisis, la hipnosis fue casi totalmente ignorada.

1875-1961 Carl Jung, alumno y colega de Freud, rechazó el enfoque psicoanalítico de Freud y desarrolló sus propios intereses. Desarrolló el concepto del inconsciente colectivo y los arquetipos. Aunque no utilizaba activamente la hipnosis, animaba a sus pacientes a utilizar la imaginación activa para cambiar viejos recuerdos. A menudo utilizaba el concepto de guía interior en el trabajo de curación. Creía que se podía acceder a la mente interior a través de herramientas como el I Ching y la astrología. Fue rechazado por la comunidad médica conservadora por considerarlo un místico. Sin embargo, muchas de sus ideas y teorías son adoptadas activamente por los sanadores en la actualidad.

1932-1974 Milton Erickson, psicólogo y psiquiatra, fue pionero en el arte de la sugestión indirecta en hipnosis. Se le considera el padre de la hipnosis moderna. Sus métodos eludían la mente consciente mediante el uso de técnicas de estimulación verbales y no verbales, como la metáfora, la confusión y muchas otras. Era un personaje pintoresco y ha influido enormemente en la práctica de la hipnoterapia contemporánea, así como en su aceptación oficial por parte de la AMA. Su trabajo, combinado con el de Satir y Perls, fue la base de la Programación Neurolingüística (PNL) de Bandler y Grinder.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir